IPIN Americas
http://www.ipen.org.br/
QUIENES SOMOS
El Instituto Panamericano de Ingeniería Naval – IPIN es una sociedad sin fines de lucro, que se destina a promover el progreso de la ingeniería naval y de los transportes por agua en el Continente Americano.
El Instituto se compone de Miembros Individuales, quienes son los ingenieros, técnicos y estudiantes vinculados con las actividades navales; de Miembros Colectivos, que son las compañías navieras, astilleros e industrias auxiliares de la construcción y la reparación navales; y de Miembros Patronales, que son las Armadas del Continente. Además, existen los Miembros Nacionales, que son las asociaciones de ingenieros navales o entidades afines.
La sede del IPIN está en Rio de Janeiro, donde funciona la Secretaría Ejecutiva, encargada de la coordinación de las actividades de los Directores del IPIN y de las diversas entidades afiliadas.
Cada dos años la Asamblea General renueva los Miembros del Directorio y del Consejo Consultivo, durante la realización de un Congreso Panamericano de Ingeniería Naval, Transporte Marítimo e Ingeniería Portuaria, en el país determinado por la Asamblea anterior.
Los fondos del IPIN provienen de aportes anuales de sus Miembros, en cuotas según se indica a continuación:
-Miembros Nacionales –US$ 300
-Miembros Patronales – US$ 1.500
-Miembros Colectivos – US$ 300
-Miembros Individuales – US$ 30
El IPIN mantiene un programa permanente de prácticas en astilleros, de éste y de otros continentes. A través de éste programa, muchos ingenieros y técnicos han conocido las instalaciones de astilleros e industrias auxiliares, buscando el perfeccionamiento profesional y la transferencia directa de tecnología.
El IPIN mantiene también un programa de divulgación sistemática de los adelantos de la ingeniería naval y de los transportes por agua, a través de un boletín mensual (IPINternet Noticias) vía Internet, y a través de una revista (IPEN Bulletin) que generalmente se edita en los simposios realizados en cada país.
Tiene a la disposición de los socios un servicio de copiado de trabajos presentados en congresos u otros eventos técnicos, y hasta puede localizar trabajos en otras bibliotecas, por solicitud de los asociados.
Y finalmente, realiza, cada dos años, un Congreso Panamericano en algún país-miembro, donde posibilita el reencuentro de sus Miembros para debatir problemas específicos, intercambiar informaciones y experiencias y vivir intensamente la confraternidad panamericana.
Si Usted es un profesional de la rama naval-marítima, un ingeniero, técnico o estudiante que desea estar actualizado con los adelantos de la ingeniería naval y los transportes por agua en todo el mundo, y además tiene interés por estrechar lazos con sus colegas de otros países, le sugerimos entrar en contacto con el Director o Delegado del IPIN en su país.
HISTORIA DEL IPIN
En 1965, la construcción naval en Brasil atravesaba una grave crisis, previéndose la importación de buques como solución para los desequilibrios del balance de pagos con los diversos países. Con vistas a revertir ese cuadro, el presidente de la Sociedad Brasilera de Ingeniería Naval – SOBENA, en ese entonces, el Alte. José Celso de Macedo Soares, tuvo la idea de convocar un congreso internacional en Rio de Janeiro, con el objeto de evitar la paralización parcial de casi todos los astilleros.
Con el apoyo de la Marina brasilera y de los presidentes de la Society of Naval Architects and Marine Engineers, Liga Naval Argentina, American Bureau of Shipping y del Instituto de Estudios de la Marina Mercante Iberoamericana, el 1er. Congreso Panamericano de Ingeniería Naval, Transporte Marítimo e Ingeniería Portuaria se instaló del 30 de mayo al 6 de junio de 1966, reuniendo cerca de 400 participantes de diversos países de éste y de otros continentes. El día 2 de junio, las delegaciones crearon el Instituto Panamericano de Ingeniería Naval, eligiendo como primer directorio el siguiente:
– Presidente: Alte. José Celso de Macedo Soares (Brasil)
– Vicepresidente 1o.: Ing. Edmundo Manera (Argentina)
– Vicepresidente 2o.: Cmdte. Jorge Dellepiane (Peru)
– Director Técnico: Ing. Matthew Forrest (Estados Unidos)
– Director Tesorero: Cap. Enrique Díaz (Argentina).
Los nombres que compusieron el primer directorio son la expresión de la importancia que en ese entonces, tenía la rama naval en Argentina, Brasil, Estados Unidos y Perú, mayormente, y reflejaban la preocupación de estos países por su parque industrial naval.
Luego de la creación del Instituto, los primeros directores empezaron a trabajar, haciendo en sus respectivos países la propaganda de las ideas que originaron el IPIN. La preocupación principal era hacer del IPIN una especie de gremio, un órgano más bien representativo de la industria naval, con vistas a resolver el problema inmediato de los astilleros cesantes. Sin embargo, los primeros miembros individuales de la entidad insistieron en la necesidad de orientar el IPIN hacia el intercambio técnico, principalmente. Esa corriente triunfó en su punto de vista, pero asimiló la preocupación básica con la defensa de la industria en cada país-miembro, proponiendo la cooperación internacional como bandera. En resumen, sustituyeron la idea de luchar en contra de la importación de buques de Europa, por la de estrechar lazos de cooperación con otros países, a fin de capacitar al continente para la gran industria naval.
Mientras flotaban esas ideas, alimentando el ensueño de los ingenieros y técnicos navales de todo el continente, los directivos del IPIN enfrentaban los primeros problemas de la entidad. El segundo congreso debería sesionar en Buenos Aires, en 1968, pero no pudo realizarse, y la alternativa de hacerlo en Lima tampoco logró éxito, debido al poco tiempo que restaba. Por tal motivo, el directorio tuvo que efectuarlo nuevamente en Brasil, en 1969, en donde fueron elegidos los nuevos directores, a continuación:
– Presidente: Cap. Enrique Carranza (Argentina)
– Vicepresidente 1o.: Alte. Joaquín Carlos do Rego Monteiro (Brasil)
– Vicepresidente 2o.: Ing. Raúl Montalvo (Perú)
– Director Técnico: Ing. Amélio D´Arcangelo (Estados Unidos)
– Tesorero: Cmdte. Paulo Justino Strauss (Brasil).
Quedó entendido que el tercer Congreso sería llevado a cabo en Estados Unidos. Pero al año siguiente, el director de EE.UU. informó que no sería posible hacer la reunión en aquel país. En ese entretiempo, falleció el Alte. Joaquín Carlos do Rego Monteiro, a lo que siguió la renuncia del Secretario Ejecutivo, Alte. Aldo Rebelo, por motivos de salud, y todo se complicó. El IPIN parecía una entidad sin cualquier perspectiva futura.
El director remanente del IPIN en Brasil, Cmdte. Paulo Strauss, concluyó que el principal problema de la entidad eran sus estatutos, y mandó a proceder a su revisión. Concluida la tarea, los nuevos estatutos fueron aprobados en reunión del directorio en Río de Janeiro, en noviembre de 1971. Con el nombramiento del nuevo secretario ejecutivo, Dr. Romir Ribeiro, todas las acciones quedaron mucho más fáciles, y empezaron a ponerse en práctica los primeros programas permanentes del Instituto, mientras se esperaba un tercer congreso, citado para junio de 1973, en Buenos Aires.
En ese evento, fue elegido el entonces Cmte. Cesar Villarán Tapia, quien contaba con al apoyo de la Marina peruana para realizar el cuarto congreso, en 1975. A fines de 1974, sin embargo, el Cmte. Villarán fue designado para asumir la dirección del Sima-Chimbote, por lo que tuvo que formar una comisión organizadora en Lima, presidida por el entonces Cap. Víctor Posso Carrillo, quien no solamente se desempeñó con mucho éxito en la realización del congreso, sino también asumió la tarea de editar el primer noticiero periódico del Instituto el IPIN Bulletin. Elegido por varias veces como director nacional para Perú, el Alte. Posso imprimió una marca que más tarde fue imitada por las demás representaciones del Instituto en los países-miembros. A él le debemos todo un trabajo de preparación de términos técnicos, el cual resultó en el Glosario de Términos Técnicos Navales, publicación por la cual se enorgullece el IPIN, y del primer material de enseñanza repartido a universidades con cursos de Ingeniería Naval, el folleto de la estructura del BP Bayovar, construido en el Sima.
También le debemos el primer programa de prácticas en la industria naval, realizado en la planta del Sima-Chimbote por estudiantes ecuatorianos. El mismo mereció un editorial de la revista Navitécnia, que lo apuntó como “un ejemplo de panamericanismo práctico”, y se extendió por muchos países del continente, además de España, Polonia y Alemania. Y finalmente, la realización del primer Simposio Panamericano sobre Diseño y Construcción de Buques Militares, evento que acompañó a cinco congresos del IPIN.
LOS CONGRESOS
De Lima, el Congreso del IPIN pasó a Caracas, Venezuela, en 1977, y de allí a Veracruz, México; y luego a Viña del Mar, Chile; a Washington, D.C., EE.UU; a Guayaquil, Ecuador; a Río de Janeiro, Brasil; a Viña del Mar, Chile; a Buenos Aires, Argentina; a Caracas, Venezuela; a Lima, Perú; a Montevideo, Uruguay; a Cartagena, Colombia, a Veracruz, México, en 2001, a La Habana, Cuba, en 2003, a Guayaquil, Ecuador, en 2005, en São Paulo, Brasil, en el 2007, en Montevideo, Uruguay en el 2009, en Buenos Aires Argentina 2011, y el ultimo en Por La Mar, Venezuela en 2013. Todos con un intervalo de dos años, sin interrupción.
Otro programa permanente del IPIN, de relieve, es el intercambio entre profesores y estudiantes de las universidades con cursos de ingeniería naval. Esa preocupación con el ingeniero de mañana es visible por las muchas iniciativas que involucran las universidades de los países hermanos, y que se cristalizó en un esfuerzo notable para producir el primer libro de ingeniería naval escrito a muchas manos. Se trata del Proyecto LibroBus, que pretende reunir toda la información básica sobre la especialidad a ser editado en CDs, que serán repartidos a las universidades a costo cero, para que lo distribuyan gratis a sus alumnos. Dadas las múltiples dificultades, el proyecto es lento, pero se encuentra en fase final la parte sobre Hidrodinámica, las otras cuatro partes son:
-Construcción Naval, con un extenso capítulo sobre Tecnología de la Soldadura;
-Diseño;
-Estructuras y
-Transportes.
Además, ya es una actividad permanente de la Secretaría Ejecutiva del Instituto el contacto con profesores de universidades con vistas al intercambio, para conocer de cerca las experiencias e investigaciones, sobre determinados asuntos de interés mutuo. Merced a este trabajo, se puede decir que las universidades del continente con cursos navales están hoy en día muchísimo más hermanadas en sus labores, no solamente conociendo, sino también participando conjuntamente de trabajos de investigación en áreas de interés común.
LOS SIMPOSIOS
Como medio de fortalecer el IPIN en cada país-miembro, y al mismo tiempo cumplir con los objetivos de divulgar la tecnología naval, los directorios suelen repartir entre los países integrantes algunos temas de interés nacional cuya discusión se materializa a través de los simposios.
ESTATUTOS / ESTATUTES
CAPITULO I CAPITULO II CAPITULO III CAPITULO IV CAPITULO V
CAPITULO I
DE LA DENOMINACIÓN, SEDE Y DE LOS FINES DEL INSTITUTO
Art. 1 – El Instituto Panamericano de Ingeniería Naval, también denominado IPIN, es una sociedad civil sin fines lucrativos, de duración ilimitada, regida por estos estatutos, con sede y foro jurídico en la ciudad de Rio de Janeiro, localizada en la Avenida Rio Branco, 124, Grupo 1701 – parte, CEP 20040-001, regida por estos estatutos, y cuyos miembros no responden subsidiariamente por las obligaciones contraídas por la Sociedad.
Art. 2 – Son objetivos del IPIN:
-Promover el progreso de la ingeniería y de las técnicas navales en el continente americano, de los transportes sobre el agua y de la industria naval en todos sus sectores afines, inclusive en las actividades paralelas y subsidiarias;
-Estimular por todas las formas la enseñanza de la ingeniería y de las técnicas navales, y activar el intercambio de ideas e informaciones entre sus miembros, divulgando los resultados de investigaciones y del perfeccionamiento de la construcción y operación de buques, sus máquinas y equipos;
-Cooperar con instituciones análogas de todo el mundo para el desarrollo de la ingeniería y de las técnicas navales;
-Editar con regularidad series de artículos e informaciones de interés de la ingeniería naval para divulgación entre sus miembros;
-Realizar en los países americanos congresos, simposios y conferencias sobre ingeniería naval y transportes sobre el agua.
CAPITULO II
DE LOS MIEMBROS
Sección I – De la composición
Art. 3 – El cuadro social del IPIN está constituido por miembros de las siguientes categorías:
-Miembros Nacionales (MN) – Asociaciones de Ingeniería naval o de actividades afines existentes en cada país del continente americano;
-Miembros Patronales (MP) – Representantes de los Departamentos Técnicos de las Marinas de Guerra o Armadas americanas;
-Miembros Individuales (MI) – Ingenieros, técnicos o estudiantes efectivamente ligados a las actividades navales y de transportes sobre el agua, que sean miembros de las asociaciones definidas en los ítems anteriores y por ellas propuestos;
-Miembros Colectivos (MC) – Astilleros, compañías navieras, empresas o instituciones relacionadas con las actividades navales, con sede en el continente americano, propuestas por los Miembros Nacionales o Patronales;
-Miembros Eméritos (ME) – Miembros que, de manera notable, al criterio del Directorio, y durante varios años hayan trabajado en pro de los objetivos del Instituto.
Cada Miembro Nacional (MN) se hace representar por su presidente;
Cada Miembro Patronal (MP) y Colectivo (MC) se hace representar por persona facultada por escrito.
Cada Miembro tiene derecho a un voto, a excepción de lo que dispone en art. 10.
En los países donde no existieran asociaciones de ingeniería naval o de actividades afines, el Miembro Patronal (MP) ejercerá las funciones del Miembro Nacional (MM).
El IPIN podrá nombrar Delegados en países donde no existan Miembros Nacionales o
no sea posible la adhesión de la respectiva Marina de Guerra o Armada.
En las Asambleas Generales, la representación nacional será ejercida en el siguiente
orden:
-Miembro Nacional;
-Miembro Patronal;
-Miembro Colectivo, por orden de registro;
-Delegado nombrado por el IPIN;
-Miembro Individual, por orden de registro.
Art . 4 – La admisión y suspensión de miembros serán hechas por el Directorio según lo establecido en estos Estatutos.
Las solicitudes de admisión serán encaminadas a través de los Miembros Nacionales a la Secretaría Ejecutiva del IPIN, que las presentará el Directorio para estudio, independiente de reunión;
En países donde no exista Miembro Nacional, las solicitudes de admisión serán encaminadas a través del Miembro Patronal y en la ausencia de éste, a través del Delegado del IPIN;
La Secretaría Ejecutiva consultará a los MN o MP o aun al respectivo Delegado respecto de las solicitudes de admisión hechas directamente a la sede del IPIN.
Sección II – De las atribuciones
Art. 5 – Son derechos de los miembros del IPIN:
a) Participar con voz y voto y ser elegido en las Asambleas convocadas por el IPIN;
b) Convocar, con por lo menos 1/5 de sus miembros, la Asamblea General;
c) Concurrir a la sede y tomar parte en todas sus actividades;
c) Recibir todas las publicaciones del Instituto;
d) Participar de la administración del IPIN, y las elecciones para el Directorio, según el art. 10, inciso b.
Art. 6 – Son deberes de los Miembros del IPIN:
a) Cumplir estos Estatutos y las demás disposiciones reguladoras de la Sociedad;
b) Acatar las decisiones de las Asambleas Generales y de los demás órganos del IPIN;
c) Saldar dentro de los plazos fijados sus compromisos con la Sociedad;
d) Contribuir con su trabajo y recursos para el engrandecimiento del IPIN;
f) Custodiar el patrimonio material y moral de la Sociedad.
Párrafo único – Está vedado a los miembros de la Sociedad cualquier pronunciamiento en nombre del IPIN. Esta prerrogativa compete solamente al Directorio.
Sección III – De las penalidades
Art. 7 – Los miembros del IPIN están sujetos a las penalidades de advertencia, suspensión por tiempo indeterminado y exclusión del cuadro social.
Las penas de advertencia y suspensión por tiempo indeterminado podrán ser aplicadas por el Directorio a los miembros que no cumplen sus deberes con la Sociedad.
La pena de exclusión solamente será aplicada por la Asamblea General;
Los miembros del IPIN podrán ejercer ampliamente su defensa antes de la aplicación definitiva de cualquier penalidad.
CAPITULO III
DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Sección I – De los Organismos
Art. 8 – Son organismos del IPIN:
-Asamblea General;
-Consejo Consultivo;
-Directorio;
-Secretaría Ejecutiva.
Sección II – De la Asamblea General
Art. 9 – La Asamblea General estará integrada por todos los miembros que estén al día con la Tesorería del IPIN; cada miembro tendrá derecho a un voto dentro de la bancada de su país, y esta con el total de votos de sus componentes;
1. El número máximo de votos del país organizador de la Asamblea no podrá ser mayor que la suma de los votos de los demás países presentes;
2. No tendrán derecho a voto los asistentes que concurran a la Asamblea como observadores o invitados.
Art. 10 – La Asamblea General, órgano máximo del IPIN, tendrá las siguientes atribuciones:
a.- Fijar las directivas políticas, técnicas y administrativas de la Sociedad;
b.- Elegir el Presidente y el 1er. Vicepresidente, el Director Financiero y el Consejo
Consultivo;
c.- Analizar y considerar las memorias del Directorio y los informes del Consejo
Consultivo;
d.- Decidir sobre la exclusión de miembros y destitución de los administradores;
e.- Fijar el lugar y fecha probables de la próxima Asamblea;
f.- Modificar los presentes Estatutos;
g.- Decidir sobre el cambio de domicilio del IPIN y de la Secretaría Ejecutiva.
h.- Decidir sobre la disolución de la Asociación, desde que específicamente haya sido convocada para este fin.
Art. 11 – La Asamblea General se reunirá bienalmente en un país del continente americano, de preferencia bajo la forma de un congreso de ingeniería naval y transportes sobre el agua.
Párrafo único – El mandato de todos los directores y consejeros será de dos años; sin embargo, si no fuera posible la realización del Congreso en ningún país, el año previsto, el Consejo Consultivo quedará con las atribuciones mencionadas en los incisos a, c, d y e del artículo anterior, prorrogando el mandato del Directorio hasta la próxima Asamblea.
Art. 12 – La Asamblea será organizada y costeada por los miembros del IPIN en el país en donde se realice.
Art. 13 – El programa de cada Asamblea será divulgado entre todos los miembros del IPIN con seis meses de anticipación.
Art. 14 – La Asamblea General será presidida por el Presidente del IPIN y coordinada por el Director del país organizador.
Art. 15 – Las decisiones de la Asamblea General serán tomadas por mayoría de votos de los miembros presentes sin tener en cuenta las abstenciones; se exigirá el quórum de cincuenta miembros, en primera convocatoria, y con cualquier número, en una segunda y última convocatoria.
Sección III – Del Consejo Consultivo
Art. 16 – El Consejo Consultivo del IPIN, elegido por la Asamblea General, está constituido, además de los ex-presidentes, como miembros natos, de hasta treinta miembros.
Art. 17 – Son atribuciones del Consejo Consultivo:
-Analizar memorias anuales del Directorio y hacer críticas y sugerencias;
-Analizar los balances financieros, informándolos para la Asamblea General;
-Tener a su cargo las funciones de la Asamblea General que no se pueda realizar al término del bienio, con las atribuciones previstas en los incisos a, c, d y e del artículo 10.
Art. 18 – El Consejo Consultivo se reunirá por lo menos una vez al año, entre una y otra Asamblea, en cualquier país del continente, convocado por el Presidente del IPIN o por dos miembros del Consejo.
Las reuniones del Consejo Consultivo serán preparadas y asesoradas por el Secretario Ejecutivo, y sus decisiones serán inmediatamente comunicadas a los miembros del IPIN;
Si no fuera posible la reunión, por motivos de fuerza mayor debidamente acreditado, las decisiones serán logradas por consulta directa del Directorio a los miembros del Consejo mediante una circular donde cada uno manifieste su opinión y voto respecto a los asuntos propuestos.
Sección IV – Del Directorio
Art. 19 – El Directorio del IPIN estará integrado por el Presidente; Vicepresidentes 1º y 2º; Director Técnico; Director Financiero y Directores Nacionales, y estará constituido de la siguiente manera:
1. Cada representación nacional propone a la Asamblea el nombre de su Director al IPIN, excepto la representación del país-sede que propondrá dos nombres;
2. La Asamblea elige, de entre éstos, el Presidente, el Vicepresidente 1º y el Director
Financiero. Éste último deberá ser miembro del país-sede del IPIN. Los demás integran el Directorio.
3. El Presidente elegido asigna funciones a los demás directores, con las atribuciones previstas en éstos Estatutos.
Art. 20 – En caso de vacante en un cargo del Directorio, exceptuando el de Presidente, que será cubierto por el Vicepresidente 1º y el de éste, que será cubierto por el Vicepresidente 2º, el nuevo miembro será nombrado por el Miembro Nacional del país originariamente representado en el cargo.
Art. 21 – El Directorio se reunirá por lo menos una vez al año para decidir sobre programas de actividades y otros asuntos concernientes al mismo en cualquier país del continente.
El quorum para las reuniones del Directorio es la mitad más uno del total de miembros del Directorio, admitiéndose representaciones por poder, específicas para la reunión;
Si no fuera posible la reunión, por motivo de fuerza mayor debidamente acreditado, las decisiones serán conseguidas directamente de los directores, mediante una circular en la que cada uno manifieste su opinión y voto respecto a los asuntos propuestos.
Art. 22 – El Directorio, como órgano ejecutivo del IPIN, tiene las siguientes atribuciones:
a) Cumplir los programas técnicos y administrativos, según las directivas de la Asamblea General;
b) Convocar, a través del Presidente, Asambleas Generales y al Consejo Consultivo;
c) Crear comisiones técnicas y especiales;
d) Admitir nuevos miembros del IPIN;
e) Aplicar penalidades de advertencia y suspensión;
f) Fijar anualidades de los miembros y aprobar el presupuesto anual;
g) Aprobar y modificar el Reglamento de la Secretaría Ejecutiva;
h) Cuidar el patrimonio de la Sociedad;
i) Someter memorias a la Asamblea General y al Consejo Consultivo;
j) Nombrar delegados del IPIN, según dispone el apartado 5 del art. 3 de estos Estatutos;
k) Cuidar, a través del respectivo Director, de los intereses del IPIN en cada país;
l) Supervisar el trabajo de la Secretaría Ejecutiva.
Párrafo único – Los directores podrán delegar una o más funciones específicas al Secretario Ejecutivo.
Art. 23 – Son atribuciones del Presidente:
-Manifestarse públicamente en nombre del Directorio;
-Representar la Sociedad en juicio o fuera de el;
-Presidir todas las Asambleas y reuniones del IPIN;
-Coordinar las actividades de los miembros del Directorio;
-Firmar contratos y documentos a nombre del IPIN;
-Designar el Vicepresidente 2do., el Director Financiero y los Directores Nacionales, de común acuerdo con el Vicepresidente 1º;
-Nombrar, de común acuerdo con el Vicepresidente 1º, al personal de la Secretaría Ejecutiva, fijándoles sus haberes;
-Autorizar gastos no previstos, ad referendum del Directorio;
-Abrir cuenta bancaria y firmar cheques, separadamente o en conjunto con el Director Financiero.
Art. 24 – Son atribuciones del Vicepresidente 1º:
a) Sustituir al Presidente en sus eventuales faltas, y en caso de vacante hasta la próxima elección;
b) Supervisar los trabajos de divulgación de las actividades del IPIN;
c) Coordinar la realización de Asambleas Generales;
d) Colaborar con los demás directores en sus tareas específicas y generales.
Art. 25 – Son atribuciones del Vicepresidente 2º:
a) Sustituir al Vicepresidente 1º en sus eventuales faltas y en caso de vacante hasta la próxima elección;
b) Supervisar los servicios de antecedentes de miembros del IPIN;
c) Colaborar con los demás directores en sus tareas específicas y generales.
Art. 26 – Son atribuciones del Director Técnico:
a) Organizar el programa de actividades técnicas del IPIN;
b) Supervisar el desenvolvimiento del programa técnico y la divulgación de todas las publicaciones técnicas del Instituto;
c) Proponer la edición de temas de interés para los fines del IPIN;
d) Colaborar con los demás directores en sus tareas específicas y generales.
Art. 27 – Son atribuciones del Director Financiero:
a) Preparar el proyecto del presupuesto del IPIN para el Directorio;
b) Controlar las cuentas del Instituto, verificando ingresos y egresos;
c) Abrir cuenta bancaria y firmar cheques, separadamente o en conjunto con el Presidente;
d) Someter las cuentas Del Directorio al Consejo Consultivo;
e) Colaborar con los demás directores en sus tareas específicas y generales.
Art. 28 – Son atribuciones de los Directores Nacionales:
a) Cuidar los intereses del IPIN en sus países y votar sobre materia que les sea sometida;
b) Colaborar con los demás directores en sus actividades específicas y generales.
Sección V – De la Secretaría Ejecutiva
Art. 29 – Son atribuciones de la Secretaría Ejecutiva, como órgano ejecutivo de las actividades del Directorio:
a) Asesorar al Directorio y ejercer funciones que éste le asigne, ejerciendo con fidelidad las atribuciones específicas que cada Director le delegue;
b) Coordinar las actividades de los Directores entre ellos;
c) Preparar actas, asistir a las reuniones, transmitir comunicados y decisiones del Directorio, del Consejo Consultivo y de la Asamblea General;
d) Administrar la sede del IPIN, cuidando su patrimonio;
e) Preparar el expediente y la divulgación del material técnico;
f) Mantener actualizados los antecedentes de los miembros del Directorio y diligenciar el pago de las cuotas;
g) Mantener la contabilidad actualizada, comunicando al Director Financiero periódicamente sobre los gastos e ingresos;
h) Preparar el anteproyecto del presupuesto del IPIN, sometiéndolo al Director Financiero.
Art. 30 – La Secretaría Ejecutiva será dirigida por un Secretario Ejecutivo nombrado por el Presidente; el Secretario será subordinado al Directorio y residirá en el país sede del Instituto.
CAPITULO IV
DE LAS FINANZAS
Art. 31 – El IPIN será costeado por anualidades fijadas por el Directorio para los miembros.
Párrafo único – El IPIN podrá recibir contribuciones de cualquier especie de entidades públicas y particulares, nacionales e internacionales.
DIRECTORIO
IPIN AMERICAS (EN TRANSFORMACIÓN A IPIN BRASIL)
Presidente: Luis Alberto De Mattos
1er. Vice-presidente: Adalmir José de Souza
2do. Vice-presidente: Diego Sarzoza Burgos
Director Financiero: Delio Esteves Galvao
Director Técnico: José Marcio Vasconcellos
IPIN (DIRECTORIO PROVISORIO)
Presidente: Julio Cóppola (Uruguay)
1er. Vice-presidente: Adán Vega (Panamá)
2do. Vice-presidente: Jorge Enrique Carreño Moreno (Colombia)
Director Financiero: Sergio Chertkoff (Uruguay)
Director Técnico: Dennys de la Torre (Perú)
DIRECTORES NACIONALES
Argentina: Gustavo Lucas Toubes
Brasil: Newton Narciso Pereira
Colombia: CA. Jorge Enrique Carreño Moreno
Cuba: José González Cobas
Chile: CA. Giancarlo Stagno Canziani
Ecuador: Fernando Ernesto Maridueña
México: Marvin Gutiérrez Morales
Panamá: Adán Vega
Perú: Dennys de la Torre
Uruguay: Jorge Freiría
Venezuela: VA Ing Gerson Padrón García
CONSEJO CONSULTIVO
Mario A. Colpachi (Argentina)
Delmo Alves de Moura (Brasil)
Jean David Caprace (Brasil)
Gabriel Barrios (Chile)
Luis Kholer (Chile)
Carlos Blamey Ponce (Chile)
Mario Veloso Valenzuela (Chile)
Paul Johnson Huerta (Chile)
Sidney Chellen (Chile)
Jorge Carreño (Colombia)
Alejandro Gracia (Colombia)
Natasha Águila Valdés (Cuba)
Amado Galiano Ortíz (Cuba)
Roberto González Suárez (Cuba)
Patrick Townsend (Ecuador)
Camilo Delgado (Ecuador)
Albernis Gordillo (Ecuador)
Maricruz Fu Sang (Ecuador)
José Angel Fraguella Formoso (España)
Fritz Grannemann (México)
Edna Rosa (México)
Gabriel Delgado (México)
Frank Hernández Marmol (Panamá)
Rogelio Orillac (Panamá)
Germán Aguirre Zabala (Uruguay)
Sergio Chertkoff (Uruguay)
Andrés Kutus (Uruguay)
Jessica Ramos San Fiel (Venezuela)
Jesús Sulbarán (Venezuela)
Reinaldo García (Venezuela)
Raul Rodríguez Maza (Venezuela)
CARTAS DEL PRESIDENTE IPIN
Presidente: Julio Cóppola (Uruguay)
COMUNICACIONES
Carta N° 1
(Anuncios sobre la gestión de Presidencia para los dos próximos años)
Carta N° 2
(EL Registro de Personas e Instituciones asociadas al IPIN será gestionado por IPIN Cuba)
Carta N° 3
(Resoluciones adoptadas en la XXIII Asamblea General del IPIN celebrada en Isla Margarita, Venezuela,
el 3 de octubre de 2013)
Carta N° 4
(Becas y Pasantías)
Carta N° 5
(Simposio en Panamá)
Carta N° 6
(Conferencias Virtuales)
Carta N° 7
(Nuevos Estatutos «Texto Preliminar»)
(Anexo – Borrador Estatutos Finales)
Carta N° 8
(Nueva Sede – Propuesta IPIN Uruguay)
(Anexo – Propuesta del IPIN – Uruguay para ser Sede del IPIN)
Carta N° 9
(Asamblea General en Panamá)
By: ipinven@hotmail.com y @ipinven
Debe estar conectado para enviar un comentario.